Al haber pasado por la experiencia del curso y de tener al Lic. César López como catedrático me permitió desarrollarme en la psicoterapia infantil y romper mitos sobre el mismo tipo de terapia. El curso se acerca a su fin, los trabajos, recuerdos y vivencias han dejado una marca en mi persona como futuro profesional de la salud y más que todo como el ser humano que soy... fue una experiencia inolvidable.
Un Insight y Más Allá
¡Hola a todos! Soy un estudiante de la Universidad Rafael Landívar de 4to año en la carrera de Psicología Clínica, cursando Psicoterapia Infantil. Este blog abordará formas de utilizar y crear herramientas para uso terapéutico con niños, así mismo brindar una aproximación didáctica de lo que comprende el contenido del curso de Psicoterapia Infantil.
viernes, 17 de noviembre de 2017
Resumen Psicoterapia Infantil 2017
El curso de Psicoterapia Infantil puedo decir que fue una experiencia enriquecedora, pudo haber sido dura y ardua, pero sus resultados son algo invaluable. El aprender sobre cómo brindar psicoterapia infantil, requisitos del terapeuta, aprovechar cada gramo de creatividad para no solo poder realizar las técnicas aprendidas sino darle el toque propio y encontrar la forma de trabajo ideal. En casos donde se utilice algún manual de psicoterapia siempre basándose en la estructura aprendida.
Estructura de Sesiones para Abuso Sexual (Formato de Dra. Gioconda Batres)
MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL INCESTO Y EL ABUSO
SEXUAL INFANTIL (DRA. GIOCONDA BATRES)
1)
Presentación
Establecimiento de las reglas y de
la alianza terapéutica
Para iniciar los terapeutas deben de presentarse para
brindar la confianza de su identidad, luego se solicita el que los
participantes se identifiquen. Esto puede ser realizado mediante una dinámica
rompehielo en la que al final se establecen las reglas a seguir dentro de
sesión, las reglas idealmente deben proveerlas cada participante para motivar
la participación y responsabilidad.
2)
Confianza y apoyo
La confianza y apoyo es primordial para que los
participantes perciban un ambiente seguro para interactuar con los demás y
saber que representa una red de apoyo. Si existiese el caso de que algún
individuo no se encuentra cómodo se puede considerar el realizar una sesión
individual para que de ese modo se consolide la integración de ese individuo
con el grupo.
3)
¿Cómo me siento?
Teniendo en cuenta que la anterior sesión debe haber sido
cumplida, se prosigue con el reconocimiento de emociones y la identificación de
las mismas. Para ello se implementa el uso de carteles, imágenes o cualquier
medio que facilite la comprensión de las emociones a los niños.
4)
Mitos y realidades, El desarrollo del No
El objetivo de esta sesión es el desmitificar aquellos
pensamientos y constructos sociales que victimizan y culpan al sobreviviente.
Además de que al desarrollar el conocimiento de qué comprende la realidad y
mitos podrán diferenciar aquello que les permita reconocer que su voz tiene un
valor para decir NO.
5)
La revelación
Siempre que se haya fortalecido la seguridad del niño y
también su yo puede iniciarse con la presente sesión, en ella se debe de
trabajar al inicio el tema de secretos. Esto se hace con el fin de que se
cambie la concepción de lo que refiere un secreto como algo “malo” y se dé
permiso de exteriorizar aquello que ha dejado en silencio.
6)
Prevención de abusos futuros
En esta sesión se promueve la conciencia de que el afecto,
el cual ha sido deformado por la experiencia de abuso, no puede ser normalizado
en base a el abuso y que este puede cambiar a uno en el cual no se afecte a sí
mismo o a otros. Así el paciente reconoce que su vivencia tiene una connotación
la cual no puede ser repetida a otros por su parte, más bien el cuidar que esto
no suceda.
7)
Valorando el género
Parte de los constructos sociales o estereotipos a
confrontar y desmantelar son los relacionados al género. En esta sesión se
enfatiza la igualdad de género, enfocada al aspecto humano de las personas que
desarrolla una concepción de igualdad de oportunidad, capacidad de expresarse,
etc., brindando el ambiente de ayuda grupal. Esto igual se maneja enfocando el
que el abuso sexual no solamente sucede a la población femenina, que el abuso
no discrimina.
8)
El enojo
Es importante que se permita al niño el expresar su enojo,
sin embargo, esta debe ser orientada para que esta sea segura. El
acompañamiento de los terapeutas es vital para que las emociones expresadas no
sean identificadas como negativas, por ello es importante de igual modo
encontrar una forma segura de expresión. Se termina con la realización de una
carta dirigida hacia el abusador, esto permite un diálogo con la figura que no
se encuentra presente y es fuente de una gran carga emocional, posteriormente
se puede motivar al paciente a darle la carta a su abusador.
9)
El poder
En ella se empodera al niño para que sea capaz de reconocer
su valor y la importancia que cobra su voz al decir NO, valorándose a sí mismo.
Esto es para que recupere el control de su espacio y lo acepte como propio y
personal.
10 y 11 Su cuerpo
Se aborda el psicoeducación sexual y del cuerpo. Se inicia
con una pequeña dinámica en la que se dibuja el cuerpo del niño o de la niña y
se realizan preguntas sobre el conocimiento de sus partes. Esto requiere que se
tenga manejo teórico de la anatomía y funcionamiento del cuerpo para que se
brinde información adecuada; también para que se elimine la concepción de
suciedad, daño, etc., a su cuerpo.
12)
Autoestima
En esta sesión se busca que los niños reconozcan el esfuerzo
que han realizado al ser sobrevivientes y seguir en el proceso, así valorando
sus fortalezas y valores. Por otro lado también se toma en cuenta el aspecto de
pedir deseos, esto con el fin de crear una imagen de esperanza en sus deseos.
13)
El futuro
Se puede comparar con el proceso de cierre, en el que se
brinda una retroalimentación del progreso de los individuos y sus logros
alcanzados. Esto incluye que el grupo ahora representa una red de apoyo a la
cual pueden acudir que igualmente el aceptar el cierre del proceso.
14)
Graduación
Este es el pináculo de la experiencia, en ella se le otorga
un reconocimiento y un evento para que los participantes tengan un refuerzo de
haber sido parte del proceso y valorar su participación y confianza durante las
sesiones. Para finalizar se enfatiza la valentía de los participantes al
afrontar su conflicto.
Teoría del Abuso Sexual, Terapia Género Sensitiva
Teoría de Abuso Sexual y Género Sensitivo
El abuso sexual y el incesto tienen un gran impacto en la psique de los
sobrevivientes, esto llega a ser de gran importancia clínica debido a que en la
población guatemalteca existe un alto índice de abuso sexual y este a su vez es
silenciado socialmente. A lo que en la teoría se busca el romper los paradigmas
sexuales y promover la conciencia sobre el abuso sexual en Guatemala, tanto en
la niñez como en la adolescencia y adultez.
¿Cuáles son sus características?
- Fijación del trauma
El recuerdo del abuso pasa a ser transformado a una carga emocional que
no permite el reconocimiento de la misma, este se implanta como tal para evitar
su verbalización o aceptar el suceso.
- Incapacidad de modular el grado de alerta: Hiperexcitación
Esto significa la reactividad de la persona en cuanto a su entorno en
base a al trauma del abuso. A partir del abuso la persona integra a sí misma un
estado de alerta constante, en la que los estímulos más pequeños pueden llegar
a ser totalmente aversivos.
- Capacidad de procesar información
La desestabilización que provoca la situación de abuso imposibilita la
capacidad de procesar información y por el trauma que el abuso representa para
el paciente se mantiene como una constante en el pensamiento de la persona la cual
deberá ser trabajada en sesión.
- Percepción
Como se habló anteriormente de la reactividad de la persona, este
implica la capacidad de percibir dichos estímulos progresivamente son
interpretados con mayor facilidad con más fuerza o impacto.
- Verbalización
Este es un paso para el reconocimiento y aceptación del suceso
traumático y permite que se obtenga el relato del paciente, a lo cual se le
debe de dar una estructura coherente.
- Cambios permanentes de personalidad
Al tratar el abuso sexual se debe de tomar en cuenta el diagnóstico de
Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT), esto se relaciona con los cambios
permanentes de la personalidad debido a que el trauma para el paciente
representa un suceso detonante para cambios, los cuales dependiendo de su tratamiento
en terapia determinara la consolidación de dichos cambios.
- Fenómenos intrusivos
Estos fenómenos son pensamientos, sensaciones, etc. que surgen
espontáneamente e intrusivamente en la mente del paciente, esto pueden llegar a
ser flashbacks, recuerdos de sensaciones que provocan una sensación aversiva.
- Fenómenos constrictivos
Estas alteraciones cognitivas pueden interpretarse como disociaciones
que bloquean la razón y comprensión adecuada de la realidad bloqueando la
interacción con su entorno o imposibilitándola hasta cierto grado.
- Re-exposición compulsiva al trauma
Se refiere a la búsqueda de situaciones similares que provocan la misma
sensación o reacción sentida en el abuso. Esta repetición de la situación es un
reflejo de un deseo de control de las situaciones a futuro que compensen lo
ocurrido en el pasado.
- Evitación y embotamiento
Cuando la reexperimentación de situaciones similares ha provocado una
sensación aversiva suficiente para provocar un malestar significativo a la
persona y también surge el evitarlo y contener su reacción emocional al punto
de embotarse.
El síndrome de
acomodo del abuso sexual (Dra. Gioconda Batres M.)
Este síndrome se refiere a toda la sintomatología manifestada por el
sobreviviente de abuso, esto comprende tanto en conductas, pensamientos,
acciones, etc. que influyen en su entorno social, psicológico y familiar.
- ¿Por qué las víctimas guardan el secreto?
Los niños tienen un fuerte introyecto el cual es que figuras “adultas”
tienen potestad completa por su ser, como algo inferior o de posesión ajena.
Este introyecto impulsado por la sociedad represiva o mal informada hace que
los sobrevivientes tengan miedo ante figuras abusadoras que los manipulan para su
silencio.
Esto debe romperse como tal en la sociedad, los sobrevivientes pueden y
tienen que valorar su vivencia y su voz para quebrar las cadenas de silencio y
mover a otros sobrevivientes.
- ¿Cómo se sienten las víctimas?
La cultura social mantiene un régimen de victimización y desvaloración
de las personas que han sido abusadas sexualmente, también se llega a la mención
de que son culpables de ello. Esto es un grave error para el desarrollo de un
sobreviviente, debido a que en su inestabilidad emocional la sociedad añade una
carga pesada a su propia imagen, cuando esta debería ser una figura de apoyo.
- ¿Por qué cuando las víctimas revelan su secreto, lo hacen tiempo después y parecen poco convincentes?
Debido a que los cambios en su cognición, memoria o bien adaptación
provocaron que se asimilara el abuso como un evento estático, el cual
consecuentemente fija a la persona en el tiempo del abuso imposibilitando la transición
de tiempo. Además, que la sociedad espera que la reactividad de los
sobrevivientes se mantenga en lo más alto, cuando el trauma ha desensibilizado
a la persona.
- ¿Por qué las víctimas, antes de que el abuso se conozca, actúan como si nada les sucediera?
Como se habló anteriormente, la desensibilización es una de las razones
principales por las que ya no reaccionan ante el mismo como si fuese algo
impactante, ha sido tan fuerte o repetida la situación que han optado por el
mecanismo de asimilarlo para no sentir el daño real que han sufrido y
contenerlo.
- ¿Por qué a veces las víctimas se retractan?
Se expone en la teoría que por el miedo a que se desintegre la familia,
que se tengan problemas en el contexto social, estigma o la posibilidad de que
el abusador vuelva a hacerles daño optan por retractarse para mantener la falsa
seguridad.
domingo, 29 de octubre de 2017
La Cubeta de Arte, una herramienta útil para técnicas proyectivas
-Cubeta de Arte- |
La cubeta de arte es un medio por el cual se reúnen materiales como temperas, crayones de cera, crayones pastel de aceite, marcadores, listones, pinceles, lapices, etc., con el fin de tener la facilidad de acceso a diferentes elementos proyectivos. Su apariencia puede ajustarse a las necesidades del terapeuta, asimismo su presentación visual es un factor para que el niño o paciente se le incite a la exploración de los materiales.
Su uso no depende de la edad del paciente, esta puede ser utilizada con cualquier tipo de población, siendo esto una herramienta de soporte versátil. La creatividad del terapeuta para hacer de esta herramienta algo llamativo será lo que facilitará la fluidez de interacción del paciente.
NOTA: Se prefiere el uso de crayones de cera y crayones de pastel base de aceite debido a que la textura del material permite mayor proyección.
Manual de Psicoterapia Infantil Gestáltica -Loretta Cornejo-
sábado, 28 de octubre de 2017
El juego no tiene género, es una expresión de libertad
© 2016 Director: Jordi García - Art Director: Bor Arroyo - Animation Director: Héctor Muñoz - Music: - Joan Martinez Colàs - Production: Vicky Marcó, Angee Marcazzan - Editor: Jordi Castells - Character - Modeller: Miguel Miranda - Animators: Pablo Iglesias, Natalia Vega - Rigger: Joan Martínez - Cloth - Simulation: Jordi Garcia - Concept Artist: Luís Gaspardo - 3D Artists: Xavier Santed, René Acuña, Dani Escalé, Frankie De Leonardis - Grooming: Francesco Di Luisi, Sofia Oliveira - Hair Simulation: Kristina Maevskaya - Pipeline: Salvador Olmos - Shading, Lighting and Render: Bor Arroyo - Compositing and Grading: Jordi Garcia - Music Postproduction: Dani Trujillo - Sound Design: Can Sons - Voice Recording: Idea Sonora
———————————
Creative Agency: Proximity BarcelonaExecutive Creative Director: Eva SantosCreative Director: Carles Alcon
-Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)